Sin embargo, se desarrolla con mayor profundidad el papel que tienen y el que deberán tener las bibliotecas especializadas en los sectores de la investigación científica, humanística y social debido a que los productos académicos derivados de las mismas pueden tener incidencia en los aspectos económicos, social y político de las sociedades. La exp licación de lo anterior se sustenta en los rubros considerados en el presente documento y que son los siguientes: biblioteca y sociedad, panorama de la sociedad latinoamericana y sus bibliotecas, las bibliotecas especializadas en América Latina, y las bibliotecas especializadas y su incidencia en el contexto económico y social de América Latina.
A manera de estudio de caso se proporcionan datos relevantes relacionados con las bibliotecas especializadas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La historia la hace la sociedad de un pueblo, y la biblioteca en general ha representado un papel primordial en la creación de sus tesis y teorías, así como en las formas de gobierno, que a través de los años han quedado plasmados en acuerdos, libros y cartas que hoy podemos consultar en las bibliotecas.
La selección de documentos, la sistematización y recuperación de los mismos como actividades básicas de las bibliotecas, constituyen tareas que apoyan de manera importante a los sistemas educativos y a los sistemas de la investigación científica. Estos aspectos son quizá los que convierten a las bibliotecas en común denominador de todas las disciplinas.
Para poder explicar el papel de las bibliotecas especializadas en el contexto económico y social, nos remitiremos, primero, al contexto que guarda la biblioteca en relación con la sociedad, después se aborda el punto sobre la sociedad latinoamericana y sus bibliotecas, posteriormente se desarrolla el rubro sobre las bibliotecas especializadas en América Latina; a maner a de estudio de caso se proporciona información relevante sobre los sistemas de la investigación científica, humanística y social que se realiza en la Universidad Nacional Autónoma de México y de sus bibliotecas especializadas, finalmente se explica el papel de las bibliotecas especializadas y su incidencia en el contexto económico y social de Am&e acute;rica Latina. Una de las conclusiones se refiere a la posibilidad de abordar estudios relacionados con las bibliotecas especializadas y su proyección de servicios a la investigación en las diversas áreas del conocimiento.
Una sociedad se estanca si no está predeterminada y preparada para la recepción y generación de nuevos conocimientos. "Una sociedad es una dualidad de acción y pensamiento, ligados por un sistema de comunicaciones que es, a su vez, una dualidad de mecanismos y mensajes"(1), es decir; aquello que se transmite y las maneras de su transmisión. En u na sociedad o cultura dada, las bibliotecas, de cualquier tipo constituyen instrumentos documentales que posibilitan la formación de redes cuyo propósito es integrarse al sistema total de la comunicación social.
Al considerar que las bibliotecas tienen dentro de sus objetivos principales organizar y difundir el conocimiento impreso en cualquier tipo de medio con el fin de incidir en la generación de nuevos conocimientos, su papel repercute en el contexto económico y social de cualquier país. Por lo anterior, cualquier explicación de biblioteca y sociedad debe considerar la &q uot;epistemología social, o estudio del conocimiento social, que tiene particular importancia, porque se halla en el punto donde se encuentra el conocimiento registrado, y la acción social, y es de su incumbencia lo que Kenneth Boulding ha denominado la transcripción (escrita o no) de la cultura y el impacto que esta transcripción produce en la imagen (libro)&qu ot;.(2)
Esta transcripción y, a la vez la comunicación forman un sistema abierto, que cambia cuando se modifican las funciones y las necesidades del individuo y, por consiguiente de la sociedad, así la biblioteca más que un eslabón en la cadena de la comunicación, como sistema, es una parte fundamental del proceso total del conocimiento, o de la situación del saber en un tiempo determinado.
Las ... múltiples culturas y etnias que cotidianamente interactúan en procesos sociales, económicos y políticos, independientemente del grado de desarrollo alcanzado, de la ideología aceptada y la religión profesada son productores de información, ya sea ésta original o reciclada; y que subconjuntos de esta población tambi én serán creadores de conocimiento y promotores de ideas que provocarán acuerdos y desacuerdos.(3)
Al respecto, Oscar Alvarez señala que en los últimos años, son muchos los cambios a los que se ha enfrentado América Latina y que han abarcado "al conjunto de la estructura económica y social, los procesos de trabajo y valorización, las relaciones entre las clases, la estructura y relaciones dentro de éstas, los vínculos entre estado y economía, las relaciones entre los países latinoamericanos, y los vínculos entre la región."(4)
En al ámbito bibliotecológico Estela Morales afirma que:
La bibliotecología se desarrolla en cada país adquiriendo sus propias características específicas, empero, independientemente del grado de desarrollo en cada nación....hay fenómenos, problemas, situaciones y soluciones que son comunes a los de otras naciones es, y más cuando éstas presentan similitud en los aspectos culturales, lingüísticos, históricos y sociales.(5)Con relación a lo económico, los países latinoamericanos son considerados en la categoría de países en desarrollo, este aspecto se refleja en los diversos tipos de sus bibliotecas; sin embargo, a pesar de la crisis económica y los problemas sociales que enfrentan en la actualidad las naciones latinoamericanas, los procesos de modernización y de ren ovación se reflejan en diversas actividades, entre ellas en sus bibliotecas.
Se puede señalar que en las bibliotecas de los países de América Latina coexiste una desigualdad de desarrollo; es factible encontrar bibliotecas totalmente automatizadas y otras en las que el catálogo en tarjetas representa el medio de control bibliográfico más sofisticado y el único medio para llegar a los acervos documentales. Los principales pa íses que han tenido un mayor desarrollo en la modernización de sus bibliotecas son: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, México y Venezuela.
Respecto al desarrollo que han tenido los diversos tipos de bibliotecas se puede decir que las universitarias, nacionales y especializadas son las que han alcanzado un mayor desarrollo en cuento a presupuestos, organización, acervos y servicios. Cabe resaltar que son en este tipo de bibliotecas en donde los avances de las tecnologías de la información se utilizan con mayor fr ecuencia. La generación de redes locales, su conexión con redes nacionales e internacionales, así como el uso de la red Internet y de soportes electrónicos de diversa naturaleza es una tendencia que se presenta con mucha frecuencia en las bibliotecas nacionales, especializadas y universitarias.
Algunos ejemplos relevantes de este tipo de bibliotecas están representados por la Red Nacional de Bibliotecas Universitarias (RENBU) de Argentina, el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), en México aunque no existe una coordinación nacional de bibliotecas universitarias, la Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Naci onal Autónoma de México con sus 164 bibliotecas departamentales entre las que se encuentran las especializadas (59), es un ejemplo mexicano representativo debido a que tiene influencia nacional y también ha trascendido en algunos países de Latinoamérica.
Con relación a las bibliotecas públicas se tiende también a la formación de redes, al respecto Rosa María Fernández señala lo siguiente: "Las bibliotecas públicas o populares han corrido con diferente fortuna en los países de América Latina, mientras que en Colombia, Venezuela, Argentina, Brasil, México y Cuba, ent re otros, se han desarrollado sistemas de bibliotecas públicas eficientes, otros no han logrado todavía contar con un buen servicio de este tipo de bibliotecas".(6)
Con relación a las bibliotecas escolares, se puede señalar que son en las que se ha dado un menor desarrollo.
Se puede señalar que las bibliotecas especializadas de Latinoamérica responden a lo establecido por la UNESCO quien las definen de la siguiente manera:
Aquellas bibliotecas que dependen de una asociación, servicio oficial, departamento, centro de investigación, sociedad erudita, asociación profesional, museo, empresa..... o cualquier otro organismo, y cuyos acervos pertenezcan en su mayoría a una rama particular; por ejemplo: ciencias naturales, ciencias sociales, historia, etc.(7)En el marco latinoamericano y con relación a este tipo de bibliotecas, Penna señaló en 1960 lo siguiente: "El desarrollo más notable alcanzado por las bibliotecas de América Latina lo registran las bibliotecas especializadas. En virtud de las necesidades de investigación en todos los campos, especialmente en los de la técnica y de la ciencia, estas bibliotecas se han multiplicado, cuentan con adecuados recursos y muchas de ellas resultan buenos exponentes de organización y eficacia".(8)
Sin embargo, lo escaso de estudios sobre bibliotecas especializadas de la región latinoamericana respecto a las dimensiones economía y sociedad, son escasos; se entiende que el abordaje de este tipo de estudios son necesarios para explicar el papel actual de la biblioteca especializada y fundamentar prospectivas de la misma en los entornos económico y social en los niveles lo cal , nacional, regional y global.
Estudios de esta naturaleza permitirían hacer prospectivas de la función de la biblioteca especializada en las sociedades, se podrán proyectar los servicios documentales que requerirá el desarrollo de la investigación humanística, social y científica. Todo esto considerando, entre otros medios, los diversos usos de las tecnologías de la info rmación.
Un indicador importante a considerar en proyecciones de la biblioteca especializada serían los diversos tratamientos que se les podrá dar a las investigaciones que sean desarrolladas en los diversos campos del conocimiento relacionándolas con los perfiles temáticos de interés; se entiende que la función de servicios documentales repercuten necesariamente en los resultados de la propia investigación y estos a su vez repercuten en los entornos políticos, sociales y económicos de las diversas culturas.
Sin embargo, trabajos de esta naturaleza requieren de la investigación permanente en torno a la situación y proyección social de las bibliotecas especializadas de la región latinoamericana, mismos que en la actualidad son muy escasos y/o desactualizados. La falta de estadísticas confiables y actualizadas es un hecho común en Latinoamérica; esta inf ormación es de mucho valor para la realización de estudios como el propuesto por IFLA en torno a biblioteca, sociedad y economía.
Con relación a datos estadísticos referentes a las bibliotecas especializadas, fue consultado, entre otras fuentes, el anuario estadístico de la UNESCO de 1989, cabe señalar que la información que compila este anuario se obtuvo de 1984 a 1987 y por diversas razones ha sido suspendida su actualización para este tipo de bibliotecas como se constata en el an uario estadístico de la UNESCO de 1993, sin embargo, para efectos del presente documento, son una muesta representativa, ya que pueden existir en los países de la región un mayor número de bibliotecas especializadas que las enlistadas.
Algunos datos rescatados de la fuente señalada, actualizados con el World Guide to Library y otras fuentes documentales rescatadas a través de la base de datos INFOBILA (Información Bibliotecológica Latinoamericana), son los siguientes:
Estadísticas De Bibliotecas Especializadas En Algunas Regiones De América Latina
País | Num. De Bibliotecas | Volúmenes (Miles) |
Argentina | 93 | 3,867,297 |
Barbados | 1 | ------ |
Belice | 1 | 116,000,000 |
Bermuda | 1 | 20,000,00 |
Bolivia | 6 | 2,470,000 |
Brasil | 1,494 | 12,854,000 |
Chile | 27 | 6,252,000 |
Colombia | 39 | 1,155,000 |
Costa Rica | 9 | 411,000 |
Cuba | 29 | 687,465 |
Ecuador | 7 | 844,000 |
El Salvador | 11 | 82,900 |
Grenada | 1 | 3,000 |
Guatemala | 6 | 273,000 |
Guyana | 3 2 | 102,000 |
Haiti | 4 | 75,200 |
Honduras | 2 | 55,00 |
Jamaica | 3 | 44,500 |
México | 180 | 4,300,00 |
Nicaragua | 3 | 43,000 |
Panamá | 6 | 39,500 |
Paraguay | 3 | 50,000 |
Peru | 32 | 848,000 |
Puert o Rico | 6 | 166,000 |
St. Pierre | 1 | 10,000 |
Trinidad Y Tobago | 3 | 109,600 |
Uruguay | 29 | 1,379,000 |
Wordl Guide To Libraries. Munchen : K.G. Saur, 1995. Pag. Varía.
Con base en el cuadro anterior se puede inferir que la sociedad latinoamericana tiene conciencia de la importancia en cuanto a los servicios documentales de las bibliotecas especializadas dirigidos a la investigación en las diversas áreas del conocimiento. Se puede observar que Brasil (1,494), México (180) y Argentina (93) son los que tienen el mayor número de bibliote cas. Los otros países reportaron un número escaso de ellas, esto puede deberse a su tamaño, a su situación económica y social o a que las bibliotecas especializadas no se interesan en contestar los cuestionarios que les envía la UNESCO u otros organismos que publican información estadística.
Otros datos relevantes en torno a las bibliotecas especializadas de América Latina son los siguientes: Durante los sesenta y ochenta, diversos organismos regionales de las Naciones Unidas y de la OEA apoyaron de manera importante la promoción de redes de información en ciencia y tecnología, uno de los objetivos planteados fue asegurar el control bibliográfico de lo que se produce en y sobre la región latinoamericana, algunas de las temáticas relevantes a considerar fueron las orientadas al desarrollo social y económico de Latinoamérica. Algunas de esas redes son las siguientes: AGRINTER, BIREME, REPIDISCA, DOCPAL, INFOPLAN, PLACIEX, CLAS y RIALIDE.
Por su parte el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), tiene una gran participación a través de las bibliotecas especializadas o centros de documentación pertenecientes a sus miembros de América Latina. Algunos de los temas especializados que orientan la formación de colecciones de esas bibliotecas son los siguientes: movimientos sociales, pol&ia cute;tica, población, urbanización, economía, desarrollo rural, trabajo, educación, comunicación y sociedad.
Con el tiempo, diversas bibliotecas especializadas, han sido incorporadas a grandes sistemas de información, un ejemplo representativo lo constituye Bibliodata (Calco) de brasil, el cual funge como centro de información bibliográfica y catálogo colectivo nacional de materiales monográficos. En la actualidad, Bibliodata se ha constituido en red con 111 biblioteca s de diversos tipos: 64 universitarias, 5 escolares, 3 públicas, 1 nacional y 38 especializadas.
También es importante señalar que en la región latinoamericana la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) desarrolla una importante labor en torno a las bibliotecas y los servicios de información, una característica relevante de su trabajo la representa la influencia que ha logrado principalmente en América del Sur y algunos países de Centro América la utilización del paquete de programas MICROISIS y del formato bibliográfico generado por la misma CEPAL; herramientas que diversas bibliotecas especializadas de la región latinoamericana se encuentran utilizando para el desarrollo de bases de datos bibliográficas.
Con relación a la generación bases de datos bibliográficas especializadas en ciencias sociales, Laura Hurtado señala lo siguiente:
La organización de este tipo de bases de datos ayudó a muchos de los cendocs a dar el salto cualitativo en relación a la organización y procesamiento de la información, redundando en una optimización del servicio interno haciéndolo extensivo al grupo de interlocutores o a la comunidad local de los usuarios........"considerando que el proceso de automatización de los fondos documentales se inicio al rededor de 1987", en menos de cinco años se tiene ya un universo amplio y diverso: de las 37 ONGs seleccionadas, 25 cuentan con bases automatizadas que tienen menos de 10,000 registros bibliográficos. Asimismo 8 centros tienen bases entre 11,000 y 20,000 unidades bibliográficas respectivamente y los 4 restantes ofrecen cada uno más de 20,000 referencias automatizadas. A pesar de que la mayoría de las bases son relativamente pequeñas (menos de 10,000 registros) en conjunto, disponen de un gran potencial de información bibliográfica procesada en ciencias sociales y en asuntos del desarrollo.......Dentro de las temáticas podemos encontrar: ciencias sociales, mujer, salud, educación, alimentación y agricultura, por mencionar algunas.(9)Por otra parte, es importante señalar que el incremento de bibliotecas especializadas en los últimos años, particularmente en la iniciativa privada, ha generado una demanda de bibliotecólogos, aspecto que ha permitido a su vez, nuevas oportunidades de empleo, lo que, aunado a la generación de servicios documentales, necesariamente tendrá repercusiones en lo económico y social de los países de la región.
También es conveniente analizar la orientación del mundo actual en cuanto al uso de la información, al parecer la humanidad tiende hacia una mayor dependencia en cuanto al uso de la misma, esa dependencia obliga a los profesionales en la administración y manejo de la información a modificar los modos de operar, la capacidad de generar, analizar, recuperar, distr ibuir e intercambiar la información, ya que la oportunidad y relevancia de la misma, puede repercutir en diversos aspectos de las sociedades.
Ya se acepta la idea de una sociedad de la información y de una nueva revolución industrial. Muchos países están reorientando sus estrategias sobre estas nuevas bases, y algunos autores plantean una sociedad post-industrial, basada fundamentalmente en el sector de servicios, en particular los de información. Los efectos concretos de esto pueden empez arse a detectar en algunos países más desarrollados, donde el sector información ha tenido sustanciales crecimientos, tanto en su aporte al producto interno bruto, como en el de la producción de empleos dedicados a esta actividad. Por ejemplo, en los Estados Unidos, cerca del 50% de la población económicamente activa trabaja en actividades relacionadas de alguna forma con el manejo de información.(10)
La UNAM con el objeto de planear, fomentar e impulsar la investigación científica y humanística creó la Coordinación de Humanidades y la Coordinación de la Investigación Científica, conformados por directores y consejeros de representantes del personal académico de los institutos y centros de investigación. La coordinació ;n de humanidades está formada por nueve institutos, siete centros, tres direcciones y 5 programas universitarios. La coordinación de la investigación científica coordina quince institutos, ocho centros y cuatro programas universitarios de investigación. En 1994 fueron registrados los siguientes proyectos de investigación:
Proyectos De Investigación*
Áreas | Número De Proyectos |
Ciencias Exactas Y Naturales | 1620 |
Tecnologías Y Ciencias Agropecuarias | 114 |
Tecnologías Y Ciencias De La Ingeniería | 309 |
Tecnologías Y Ciencias Medicas | 922 |
Ciencias Sociales Y Humanidades | 1134 |
Total | 4099 |
En relación al número de bibliotecas especializadas, acervos y presupuesto, se anotan los datos siguientes:
Institución | Bibliotecas | Volúmenes | Presupuesto* |
Centro De Ecología | 1 | 2,120 | |
Cich | 1 | 14,065 | |
Centro De Instrumentos | 1 | 26,181 | |
Centro De Inv. Sobre Fijación Del Nitrógeno | 1 | 1,593 | 39,080 |
Centro Para La Innovación Tecnológica | 1 | 4,819 | |
Centro Universitario De Comunicación De La Ciencia | 1 | 5,368 | |
Consejo Técnico De La Investigación Científica | 4 | 5,815 | |
Instituto De Astronomía | 2 | 17,495 | 56,540 |
Instituto De Biología | 4 | 22,084 | 179,334 |
Instituto De Ciencias Del Mar Y Limnología | 3 | 6,436 | |
Instituto De Ciencias Nucleares | 1 | 6,531 | 94,694 |
Instituto De Física | 3 | 2,217 | 213,611 |
Instituto De Fisiología Celular | 1 |
||
Instituto De Geofísica | 1 | 10,286 | 101,534 |
Instituto De Geografía | 1 | 16,185 | 69,081 |
Instituto De Geología | 2 | 26,967 | 93,536 |
Instituto De Ingeniería | 1 | 7,230 | |
Instituto De Investigaciones Biomédicas | 1 | 24,238< TD>
226,740 |
|
Iimas | 1 | 19,063 | 124,92 |
Instituto De Investigaciones En Materiales | 2 | 9,000 | 13,634 |
Instituto De Matemáticas | 1 | 28,181 | 103,492 |
Instituto De Química | 1 | 9,533 | 231,413 |
Op Cit. UNAM-1994 : presupuesto. México : Consejo Universitario. Pag. Varia
* Presupuesto en Dólares. Tipo de cambio 7.04
Institución | Bibliotecas | Volúmenes | Presupuesto* |
Ccydel | 1 | 20,360 | 20,035 |
Centrode Estudios Sobre La Universidad | 1 | 10,360 | |
Centro De Investigaciones Interdisciplinarias En Humanidades | 2 | 8,246 | |
Cisan< TD>1 | 4,295 | ||
Centro Regional De Investigaciones Multidisciplinarias | 1 | 82,72 | |
Cuib | 1 | 7,402 | |
Instituto De Investigaciones Antropológicas | 1 | 57,570 | 129,436 |
Instituto De Investigaciones Económicas | 1 | 19282 | 36,181 |
Instituto De Investigaciones Estéticas | 1 | 28775 | 83,074 |
Instituto De Investigaciones Filológicas | 1 | 125590 | 38,189 |
Instituto De Investigaciones Filosóficas | 1 | 30788 | 18,848 |
Instituto De Investigaciones Históricas | 1 | 31067 | 57,256 |
Ins tituto De Investigaciones Jurídicas | 2 | 120716 | 145,925 |
Instituto De Investigaciones Sociales | 1 | 31612 | 64,129 |
Op Cit. UNAM-1994 : presupuesto. México : Consejo Universitario. Pag. Varia
* Presupuesto en Dólares. Tipo de cambio 7.04
La cooperación de la Universidad con Latinoamérica, en cuestión de apoyo a la investigación, contó con la participación en 1994 de 103 investigadores visitantes de diversos países de América Latina; a su vez la UNAM envió a 16 investigadores a diversos organismos latinoamericanos.
Los investigadores de la UNAM "dedican sus esfuerzos a la creación y profundización del conocimiento científico, a la formación de nuevas y mejores generaciones de profesionistas y a la divulgación del vasto quehacer científico..."(11)
Toda esta creación de conocimiento se apoya en las 164 bibliotecas de los centros, institutos y facultades, que a la ves, por lo general cuentan por lo menos con una biblioteca. Actualmente estas 164 unidades de información albergan 1,298,389 títulos y 4,132.286 volúmenes de materiales documentales, algunos como producto de las investigaciones que se realizan en la Uni versidad, y otros adquiridos en calidad de compras nacionales y al extranjero para el apoyo de la investigación científica.
Asimismo, el apoyo documental a la investigación se ve favorecido por el sistema LIBRUNAM generado por la Dirección General de Bibliotecas, con base en este sistema se puede tener acceso a los 4,132,286 volúmenes a través de la red Internet.
Por lo anterior, es factible señalar que la UNAM, al tener presente que constituye una parte medular del Sistema Nacional de Investigación, debido a que en ella se realiza más del 60% de la investigación humanística, social y científica de México; dedica una parte importante de su presupuesto a la investigación y al desarrollo así com o al enriquecimiento de sus bibliotecas especializadas.
Los productos académicos de la investigación, traducidos en la formación de cuadros profesionales y en la generación de conocimiento, repercuten necesariamente en los aspectos económico, político y social de México. Se puede señalar que los productos de la investigación que se desarrollan en la UNAM, repercute, entre otros sectores, e n el de gobierno debido a que pueden influir en la generación de modelos económicos, desarrollo de comunidades, modelos educativos y prospectivas de los mercados de valores, etc.
Ricardo Gutiérrez señala al respecto lo siguiente: "La biblioteca sólo puede ser socialmente útil si sus operaciones derivan y están armonizadas con la comprensión de los modos de como el conocimiento se engendra y fluye a través de los canales de comunicación de una organización social e intelectual en constante evolución ; y es esta estructura social cambiante la que en gran medida determina como el conocimiento se traduce en acción."(12)
Dentro de las características de la Biblioteca Especializada y como constante podemos apreciar que tienden a pertenecer a una institución, a organismos educativos, gubernamentales o a la iniciativa privada. Lo que da como resultado que "sean consideradas como unidades culturales que colaboran en la formación del hombre, y de la sociedad a la que sirve que se encuentra em peñada en indagar, saber más para dar a conocer a sus semejantes nuevas ideas o enfoques más profundos sobre tópicos actuales de la época con la finalidad de concientizar a colegas y amplias comunidades para provocar profundos cambios y transformaciones sociales".(13)
La Biblioteca Especializada cumple esta, cuando, por un lado, la comunidad a la que sirve le proporciona los materiales que requieren para sus investigaciones, y por otro lado, cuando el usuario, mayormente conformado por investigadores especializados en determinada área del saber producen libros, revistas y artículos, entre otros, como resultado de su trabajo de investigació n, y es aquí, cuando la Biblioteca Especializada, cumple su función social y económica, que a la vez estos nuevos conocimientos se difunden dentro de la comunidad y hacia las demás comunidades.
Como cualquier otra institución social, la biblioteca, a lo largo de los siglos, ha respondido a las necesidades sociales, y en su morfología se han producido alteraciones y modificaciones bajo el impacto del cambio social.
La revolución industrial y tecnológica ha repercutido, en el presente siglo, en la creación de Bibliotecas Especializadas, para satisfacer, como se ha visto una gran variedad de necesidades de investigación, a través de los servicios que estas unidades de información proporcionan.
Con relación a las bibliotecas especializadas aunque se habla que existe conciencia de su importancia como apoyo documental a la investigación, la carencia de información y de datos estadísticos relacionados con este tipo de bibliotecas dificulta la elaboración de trabajos que contemplen de manera global la región latinoamericana. Sin embargo, el rescate de la información derivada de instituciones latinoamericanas representativas o estudios nacionales, pueden aportar datos valiosos para el abordaje de estudios más amplios.
Las aportaciones de las bibliotecas especializadas a la investigación en las diversas áreas del conocimiento y a la sociedad, solo serán reflejadas de manera cabal si se insiste en el desarrollo de trabajos que permitan constatar o inferir esas aportaciones.
Hace falta que las asociaciones de bibliotecas especializadas apoyen estudios que permitan conocer la situación de las mismas e identificar los requerimientos de preparación o de educación continua que requerirán los administradores de este tipo de bibliotecas. En este sentido, la Special Library Association, en un estudio reciente enfatiza la preparación enfoca da al uso de las nuevas tecnologías.
Existe interés por parte de algunas dependencias en el abordaje de trabajos relacionados con las bibliotecas especializadas de México; algunos aspectos que pretenden considerar son los siguientes: Proyección de las bibliotecas especializadas de México en cuanto a servicios documentales especializados como los de Diseminación Selectiva de la Información (D SI), Aportaciones de las bibliotecas especializadas a la investigación y a la sociedad mexicana.
Los estudios señalados que se pretende abordar en el corto plazo y que podrían ser abordadas en las diversas regiones latinoamericanas, son propuestas concretas que hago a la IFLA y en particular a su Sección de América Latina y el Caribe.
(2) Op Cit. p.29
(3) MORALES CAMPOS, Estela. Infodiversidad y cooperación regional. Presentado En INFOBILA : proyecto regional de cooperación e intercambio latinoamericano. Diciembre, 1995. p,1
(4) ALVAREZ ANDREWS, Oscar. Caracteres Generales de las Sociedades Latinoamericanas En Revista Mexicana de Sociología 19(2):423 May-Ago 1957
(5) BIBLIOTECOLOGÍA LATINOAMERICANA : UN PANORAMA GENERAL / Comp. Estela Morales Campos. México : UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 1989. p.1
(6) FERNANDEZ DE ZAMORA, Rosa Ma. Los recursos bibliotecarios en américa latina : panorama general En Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios 6(21):35, 1990
(7) GARCÍA AYLUARDO, Alberto. Et Al. Bibliotecas especializadas : mesa redonda En Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía (17 : 1986 : Puebla). Memorias. México : SEP, 1988 p.423-424
(8) FERNANDEZ DE ZAMORA, Rosa Ma. Los recursos bibliotecarios en américa latina : panorama general En Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios 6(21):36, 1990
(9) HURTADO GALVÁN, Laura. Desarrollo desde arriba y desde abajo : información, documentación y comunicación en las ONGs de América Latina. Cusco : Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas, 1995. p.192-94.
(10) U.S. DEPARTMENT OF COMMERCE. THE INFORMATION ECONOM&YACUTE; : DEFINITION AND MEASUREMENT. Washington : U.S. Department of Commerce, 1987. p.3. Citado Por: GARDUÑO VERA, Roberto. En Panorama sobre el uso y aplicación de nuevas tecnologías en el manejo y en los servicios de información, IX encuentro de profesores y estudiantes del Colegio de Bibliotecologí ;a de la UNAM. (27 al 30 de abril de 1992).
(11) INVESTIGACIÓN EN LA UNAM EN INTERNET
(12) GUTIÉRREZ MELENDEZ, Ricardo. Biblioteca y sociedad En Encuentro de bibliotecarios de la Universidad Nacional Autóma de México ( 1 : México : 1982). México : UNAM, 1983. p. 393
(13) Op. Cit.
BIBLIOTECOLOGÍA LATINOAMERICANA : UN PANORAMA GENERAL / Comp. Estela Morales Campos. México : UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 1989. 164p.
CARRIZO, Ernesto O. Biblioteca y sociedad : Crisis transicional y el rol de la biblioteca y el bibliotecario En Reunión Nacional de Bibliotecarios "La biblioteca y los bibliotecarios en tiempos de crisis"(25 : 1990 : Buenos Aires). Buenos Aires : Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República de Argentina, 1990. 14p.
ENCICLOPEDIA INTERNACIONAL DE LAS CIENCIAS SOCIALES / Dirigida por David L. Sills. España : Aguilar, 1975. 10 vols.
ENFOQUES MULTIDISCIPLINARIOS DE LA CULTURA CIENTÍFICO TECNOLÓGICA EN MÉXICO / Coord. María Luisa Rodríguez-Sala y José Omar Moncada. México : UNAM, 1994. 138p.
GARCÍA AYLUARDO, Alberto. Et Al. Bibliotecas especializadas : mesa redonda. En Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía (17 : 1986 : Puebla). Memorias. México : SEP, 1988. p.423-424
GUERRERO VALLE, Elda. Bibliotecas y sociedad en México. México : El autor, 1983. 144h.
Tesis (Lic. en Sociología) Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.
HURTADO GALVÁN, Laura. Desarrollo desde arriba y desde abajo : información, documentación y comunicación en las ONGs de América Latina. Cusco : Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas, 1995. 397p.
INTERNET EN LINEA
LA REESTRUCTURACIÓN MUNDIAL Y AMÉRICA LATINA / Comp. Jaime Estay Reyno. México : UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas, 1993. 141p.
MENESES TELLO, Felipe. Las bibliotecas humanísticas en los movimientos sociales y políticos de los pueblos En Revista de la Coordinación General de Estudios de Posgrado OMNIA 10(28):25-34. Ene. 1994
MOCTEZUMA FRANCO, Ma. Los servicios característicos de la biblioteca especializada : fundamentos y aplicaciones. México : El Autor, 1988. p.12
Tesis ( Lic. Bib. ) Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía
MORALES DE CELESTINO, Elisa. Bibliotecas e información para el desarrollo En Red Andina de Documentación e Información Educacional 3(5):43-48. Lima 1982
NESTCAPE EN LINEA
SPECIAL LIBRARIES ASSOCIATION. Future competencies of the information prefesional : SLA ocassional papers series Núm. 1. Washington . Special Libraries Association, 1991. 24p.
STRABLE, Edward. Bibliotecas especializadas : sus funciones y administración. Washington : Unión Panamericana, 1968. p.7
U.S. DEPARTMENT OF COMMERCE. THE INFORMATION ECONOM&YACUTE; : DEFINITION AND MEASUREMENT. Washington : U.S. Department of Commerce, 1987. p.3. Citado Por: GARDUÑO VERA, Roberto. En Panorama sobre el uso y aplicación de nuevas tecnologías en el manejo y en los servicios de información, IX encuentro de profesores y estudiantes del Colegio de Bibliotecología de la UNAM. (27 al 30 de abril de 1992).
WORL GUIDE TO LIBRARIES. 12a. Ed. Munchen : K.G. Saur, 1995. 2vols.