UNIVERSIDAD
NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD
DE FILOSOFÍA Y LETRAS
COLEGIO
DE BIBLIOTECOLOGÍA
BIBLIOTECOLOGIA
SOCIOLÓGICA
5º.
Semestre, 2004-1
Profesor:
Hugo Alberto Figueroa Alcántara
Profesor
de Carrera de Tiempo Completo
Cubículo
317 de la Torre I de Humanidades
Teléfono:
53386150
Email: hugof@servidor.unam.mx
Página
Web general:
http://www.filos.unam.mx/hugofigueroa/
http://hugofigueroacursos.tripod.com
Ayudante de Profesor: Guadalupe Eunice Zugeil Fuentes Cruz
Email: zugeil_fc@hotmail.com
Página
web del curso: http://hfigueroabsociol.tripod.com
Dirección WEB del Foro Virtual de Discusión en Bibliotecología Sociológica:
http://groups.yahoo.com/group/bibliotecologiasociologica2004/
Ciudad
de México, 2003-2004
Presentación
De acuerdo con la naturaleza social de la bibliotecología, la información y el conocimiento; de la indisoluble vinculación entre bibliotecas, bibliotecólogos y sociedad, este curso es una exploración de algunos de los principales temas relevantes para estudiar y discutir, crítica, plural y colectivamente, con la finalidad de fomentar entre los participantes del curso, pensamiento crítico y propositivo respecto de los diversos tópicos, con implicaciones sociales, relacionados con la bibliotecológía.
Por ello, el propósito del presente curso
es abrir un espacio de lectura y escritura, estudio, reflexión,
discusión, crítica, debate y libre intercambio de ideas,
fuentes bibliográficas y obras, con el fin de que los alumnos, durante
el Curso de Bibliotecología sociológica, y bajo la orientación
del profesor, presenten en cada sesión, por escrito, a través
del grupo virtual de discusión creado para tal fin, sus puntos de
vista, perspectivas, análisis y críticas por medio de sus
textos y ensayos preparados
Objetivos
Introducir a los participantes en el estudio, discusión y creación de acciones propositivas, en el marco de algunos de los principales tópicos relativos a bibliotecología, bibliotecólogos y sociedad
Desarrollar en los estudiantes una apreciación propia y significativamente estimulante en sus perspectivas individuales y sociales, respecto a los temas estudiados, de tal modo que tales posiciones incidan benéficamente en la proyección social de la bibliotecología y las diversas actividades realizadas en su entorno.
Estimular la capacidad analítica, crítica
y sintética, con el propósito de que sean lectores
y escritores inteligentes de las diferentes temáticas
abordadas.
Contenido
Derechos fundamentales en las bibliotecas
Lectura: Declaración
de los derechos de las bibliotecas (ALA)
Libertad intelectual
Lectura: Declaración
de la IFLA sobre las bibliotecas y la libertad intelectual
Libre acceso a la información y libertad de
expresión
Lectura: Informe 1997, Comité
de Acceso a la Información y Libertad de Expresión
(IFLA)
Derechos de autor y de propiedad intelectual
Lectura: El derecho a leer
(Richard Stallman)
Lectura: El proyecto GNU (Richard
Stallman)
Las utopías de libertad en el ciberespacio
Lectura: Ciberespacio y ética
hacker (Hugo Figueroa)
Derecho a la información
Lectura: Breves comentarios
del derecho de la información (Eduardo Rosero Albán)
Responsabilidades sociales
Lectura: Recommendations,
August 2000 (Social Responsibilities Discussion Group, IFLA)
Responsabilidades éticas
Lectura: Código de ética
profesional (Colegio Nacional de Bibliotecarios (México))
Dimensión social de las bibliotecas públicas
Lectura: Manifiesto de la UNESCO
sobre la Biblioteca Pública. 1994
Lecturas adicionales:
Manifiesto de la UNESCO sobre
la Biblioteca Pública. 1949
Manifiesto de la UNESCO sobre
la Biblioteca Pública. 1972
Dimensión social de las bibliotecas escolares
Lectura: Manifiesto de la Biblioteca
Escolar (UNESCO/IFLA)
Dimensión social de las bibliotecas universitarias
Lectura: La Sociedad de la
Información en el Siglo XXI y la Biblioteca Universitaria (Estela
Morales Campos)
Dimensión social de las bibliotecas especializadas
Lectura: Las bibliotecas
especializadas y su incidencia en el contexto económico y social
de América Latina (Jesús Francisco Garcia)
Dimensión social de las bibliotecas nacionales
Lectura: Preservacion
del pasado para el futuro (Rosa María Fernández de Zamora)
Lecturas adicionales:
La creación de un sistema
de información para la Biblioteca Estatal Rusa (Monika Segbert y
Alexander Vislyi)
Multiculturalismo
Lectura: Llegar a los
usuarios multiculturales en las bibliotecas (Maud Ekman)
Sociedad de la información/Sociedad del conocimiento
Lectura: Vivir en la sociedad
de la información (Raúl Trejo Delabre)
Identidad en el ciberespacio
Lectura: Juego de identidades
en el ciberespacio (Hugo Figueroa)
Comunidades virtuales
Lectura: Un viaje por las comunidades
virtuales (Antulio Sánchez)
Universos heterodoxos en la bibliotecología
Visita, lectura
crítica y reseña de estos sitios web
Metodología docente
Por las características especiales de las temáticas
abordadas en el curso de Bibliotecología sociológica, así
como las muy heterógeneas interpretaciones, la metodología
docente a emplear cuenta mucho.
Las principales estrategias a utilizarse que se incluyen
dentro del curso son la exposición sucinta por parte del profesor
para iniciar un tema, cuando sea apropiado, la presentación por
parte de equipos de trabajos, cuando sea adecuado, y el debate colectivo
por escrito de cada tema y lecturas seleccionadas, a través del
foro virtual de discusión, creado para el curso.
Para que este curso resulte exitoso es muy importante
subrayar que la gran responsabilidad de trabajo académico recae
en los alumnos y que al profesor corresponde coordinar, orientar
y moderar las exposiciones, discusiones y debates.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
Enseñanza:
En general en cada sesión el profesor iniciará de forma sucinta el tema que se vaya a tratar y su problemática.
El profesor coordinará, orientará o moderará la exposiciones de los alumnos, la discusión y el debate.
Cuando alguno de los rubros expuestos, discutidos o debatidos por los alumnos esté mal enfocado o se preste a dudas, el profesor intervendrá para aclarar el tema o los remitirá a fuentes que auxilien en la dilucidación del problema.
El profesor también coordinará las conclusiones a las que lleguen sus alumnos a través de la discusión y el debate.
Aprendizaje:
Los alumnos, para cada sesión se documentarán ampliamente y estudiarán con atención las lecturas seleccionadas, según el tópico que se vaya a tratar
A partir de la exposición sucinta por parte del profesor del tema que se vaya a tratar, los alumnos a continuación expresarán por escrito, en el Foro de discusión, sus puntos de vista, opiniones, perspectivas, etc. de cada uno de los tópicos objeto de estudio
Los estudiantes prepararán ensayos de los temas de mayor interés para ellos, con la finalidad de mostrar de manera integral los logros alcanzados en la asimilación de la naturaleza social de la bibliotecología.
Los estudiantes también consultarán y propondrán fuentes adicionales, para aclarar dudas y profundizar en los temas.
Bajo la coordinación del profesor obtendrán
conclusiones de los aspectos discutidos o debatidos.
Parámetros de evaluación
Participación en el Foro de discusión:
50%
Trabajo por equipo:
30%
Ensayo final:
30%
Dirección WEB del
Foro Virtual de Discusión en
Bibliotecología sociológica:
http://groups.yahoo.com/group/bibliotecologiasociologica2004/